top of page

Nuevo Indicador de Actividad Económica de la Región Loreto

Andrés Gatty

When someone asks, “How’s the economy doing? it’s often not clear which measure to point to.

Theodore M. Crone

Departamento de Investigación de la Reserva Federal de Filadelfia (2000)

Los economistas nos enfrentamos normalmente a un amplio número de variables económicas para inferir la marcha del ciclo económico en el que nos encontramos. Para Arthur Burns y Wesley Mitchell[1], el ciclo económico consiste en expansiones que ocurren casi al mismo tiempo en muchas actividades económicas (producción, empleo, ventas, etc), seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones generalmente similares. Allá por los años 30, Burns y Mitchell y el equipo de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos (NBER[2], por sus siglas en inglés) identificaron una serie indicadores que coincidían, anticipaban y rezagaban el ciclo económico estadounidense. Desde su creación, estos indicadores han desempeñado un papel importante en la identificación del estado de la actividad macroeconómica americana en el corto plazo. Actualmente, The Conference Board publica mensualmente el indicador coincidente de Estados Unidos[3]. Recién, a inicios del siglo XXI, Theodore M. Crone, de la Reserva Federal de Filadelfia, tuvo el enorme desafío de construir indicadores coincidentes de los 50 Estados Americanos con el fin de tener una mirada regional de la fase del ciclo que atravesaba cada Estado. En la actualidad, la Reserva Federal de Filadelfia publica mensualmente estos indicadores coincidentes por Estado[4].

​

En el Perú, por los años noventa, se desarrolló una corriente importante de investigaciones que construían indicadores coincidentes para el país. Sin embargo, el seguimiento de aquellos indicadores coincidentes se fue perdiendo pues el INEI informa la evolución del Producto Bruto Interno (PIB) del Perú en frecuencia mensual con 45 días de retraso. En el contexto regional, un indicador coincidente de corto plazo resulta sumamente necesario dado que el INEI publica el avance del Valor Agregado Bruto (VAB) de las regiones en frecuencia anual ¡y con 8 meses de retraso! Ante esa necesidad, el Instituto Peruano de Economía (IPE), desde el 2014, estima el avance económico de las 24 regiones del Perú en frecuencia trimestral a través del Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE)[5]. Ese indicador, sin embargo, al tratar de inferir la economía regional como un todo, da significativa importancia a sectores ligados a recursos naturales[6] los cuales tienen menos relación con las condiciones cíclicas de la economía y más con factores de oferta o factores propios, como la disponibilidad del recurso, condiciones hidrológicas, conflictos ambientales, etc.

​

El nuevo Indicador de Actividad Económica (IAE) de la región Loreto que aquí se propone es un indicador tendencial de corto plazo, que otorga una señal del estado de la economía loretana asociado a factores de demanda. Este indicador es importante porque ayuda además a predecir el VAB No Primario (no asociado a recursos naturales) de la región con mayor anticipación que las cifras oficiales del INEI. Para tener una idea de la significancia de este sector no primario, según el INEI, el VAB No Primario de la región representó dos terceras partes del VAB total en el 2015, dicho ratio es similar a la cantidad de trabajadores ocupados en ese sector respecto al total de trabajadores existentes en Loreto en ese año[7]. Para la construcción del indicador se adoptó la metodología de Mariano y Murasawa (2003)[8]. Intuitivamente, la metodología se basa en que los co-movimentos en las variables observadas son capturados por una única variable no observada, común a ellas, denominada el “estado de la economía”, el cual es capaz de predecir el VAB No Primario de la región Loreto[9].

​

De acuerdo a los resultados estimados para el IAE de Loreto, la actividad económica de la región, medida trimestralmente en términos de crecimiento año a año, se encuentra estancada desde hace casi 4 años. Un promedio simple desde mediados 2013 a finales 2016 nos revela este crecimiento nulo. Aunque que no posible evaluar dicho indicador por la inexistencia de indicadores no primarios en el corto plazo (como comercio o servicios, por ejemplo), podemos contrastar la evolución del indicador de Loreto con otras variables como la generación de empleo no primario o, bien llamado, empleo urbano en Iquitos en empresas de 10 a más trabajadores[10]. Así observamos, relativamente, un cierto co-movimiento rezagado del empleo con respecto al indicador de actividad. Cuando el indicador empieza a mostrar mayores velocidades de crecimiento, el empleo muestra la misma tendencia con 2 a 3 trimestres de rezago. Esto podría revelarnos que el empleo formal en la Región comenzará a mostrar signos de recuperación en el mediano plazo solo cuando el IAE de la región Loreto empiece a mostrar una tendencia positiva en los siguientes trimestres. Si esto no sucede, es poco probable que veamos mejoras en el mercado laboral formal regional.

​

Un resultado que podemos evaluar es el crecimiento estimado para el 2016 para el VAB No Primario de la región. La estimación para el 2016 es de 3.5%, variación similar a la de los 3 años previos. Aunque no es fácil explicar la causa de este fenómeno de bajo crecimiento, podemos esbozar una hipótesis. Si observamos el gráfico de la derecha donde se tiene el PIB No Primario y la Demanda Interna del Perú comparado con la VAB No Primario de la región Loreto, (todas ellas en variación anual promedio móvil 4 trimestres), se encuentra una alta correlación entre ellas. Cuando el Perú mostraba altas tasas de crecimiento, la Región Loreto, casi a la par, presentaba niveles de dinamismo muy significativos, contrariamente, el mismo análisis se puede hacer para la crisis del año 2009 donde dichas variables se desaceleraron fuertemente. El pobre crecimiento que presenta la región en estos últimos 4 años es coherente con la gradual desaceleración que ha mostrado el Perú en el mismo periodo, por lo que el bajo crecimiento que presenta la región provendría tanto de un fenómeno global nacional como de un fenómeno regional.

​

Este indicador consigue, de alguna manera, lo que creíamos complejo para la región, inferir el estado de la economía loretana en el corto plazo asociado a factores de demanda. Este indicador, que será adoptado por el “Colegio de Economistas de Loreto” para sus posteriores actualizaciones en frecuencia trimestral, está destinado a generar espacios de discusión entre académicos, economistas y autoridades públicas de la región, asimismo, este indicador es útil para los empresarios instalados en Loreto con el fin de reducir sus incertidumbre respecto a las condiciones del mercado local y puedan formarse mejor sus expectativas y estrategias futuras. El reto es difundir la información del estado de la economía de Loreto tal cual lo hace la Reserva Federal de Filadelfia para lo 50 Estados Americanos o, sin ir muy lejos, como lo desarrolla el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) de la provincia de Santa Fe en Argentina[11] cuyas metodologías econométricas están estrechamente relacionadas al presente trabajo. Así, cuando alguien realice la misma pregunta que hizo Theodore M. Crone de ¿Cómo está la economía? y, particularmente, ¿Cómo está Loreto? Podríamos recurrir a este nuevo indicador.

Imagen12.png
Imagen13.png

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

             Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

             Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Nota: Ambos gráficos se expresan en forma trimestral. En el gráfico de la Izquierda, el año corresponde al inicio del trimestre. En tanto, en el gráfico de la derecha, el año corresponde al cierre del año.

Elaboración: Propia

1] Burns, A. y Mitchell W. (1946). Measuring Business Cycles. New York: NBER.

[2] National Bureau of Economic Research (NBER)

[3] https://www.conference-board.org/data/bcicountry.cfm?cid=1

[4] https://www.philadelphiafed.org/research-and-data/regional-economy/indexes/coincident/

[5] http://ipe.org.pe/documentos/resultados-del-icae-3er-trimestre-del-2016

[6] Referido a actividades extractivas primarias como agricultura y silvicultura, pesca, minería e hidrocarburos y manufactura primaria.

[7] Ver página 286 del siguiente enlace: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1371/Libro.pdf

[8] Mariano, R., y Murasawa, Y. (2003). "A New Coincident Index of Business Cycles based on Monthly and Quarterly Series," Journal of Applied Econometrics, vol. 18, 4, 427-443.

[9] Para detalles de la metodología y la selección de variables observables se sugiere revisar el siguiente enlace:

https://www.dropbox.com/sh/va5an8zyrt4te5r/AAChhNNJQkJomkIHIVRwWbO2a?dl=0

[10] Este empleo urbano de Iquitos corresponde a un índice ponderado de empleo en manufactura, comercio, transporte almacenamiento y comunicaciones y servicios. Los datos de empleo sectoriales en Iquitos se obtuvo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Para los ponderadores se tomó como referencia el año 2010 de la PEA ocupada en Loreto de acuerdo a estadísticas del INEI. Los pesos de dichos sectores fueron normalizados.

[11] https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/159433/(subtema)/93664

bottom of page