top of page

Una mirada a ciertos aspectos de los planes de gobierno de los principales candidatos al GOREL (1)

Mario Andre López Rojas

“Para avanzar hacia el desarrollo económico, primero se tiene que contribuir a que la “torta” (PBI) sea lo más grande posible (eficiencia); luego, hacer la mejor redistribución posible de los recursos (mecanismos de mercado) y; finalmente, todo lo anterior dentro de un marco institucional adecuado”.

​

La idea de este artículo es determinar si los planes de gobierno de los principales candidatos al Gobierno Regional de Loreto están enmarcados dentro de lo anteriormente descrito, así que comencemos:

​

En el caso de Fuerza Loretana (FL), coincido en que si se logra cubrir la llamada trilogía de emergencia: salud, educación y alimentación se puede alcanzar el desarrollo sostenible de la región, el problema está en que durante los casi 8 años de gobierno poco o casi nada de extraordinario habrían logrado con respecto a reducir los índices de pobreza, desnutrición crónica infantil y anemia en niños menores de 3 años; además de los bajos indicadores de comprensión lectora y razonamiento matemático. Ahora, su plan de gobierno para los próximos 4 años tiene aspectos interesantes, pero la pregunta es ¿Por qué no lo hicieron antes?, más aún si en el periodo 2007 - 2010 (primer gobierno) solo el GOREL recibió S/. 469,4 millones por concepto de canon y sobrecanon petrolero, y en lo que va del periodo 2011-2014 (segundo gobierno) ya ha recibido S/. 509,1 millones por el mismo concepto. Por otro lado, con respecto al proyecto de repotenciar los núcleos ejecutores para inversión en infraestructura de las comunidades nativas, además de la parte del diagnóstico de la dimensión económica y otras cosas más dentro del plan de gobierno de FL, estos son copia fiel del Plan de Competitividad de Loreto, el cual ha sido elaborado por el Centro para la Competitividad y el Desarrollo a pedido del GOREL. No digo que este mal, pero, ya que dicho plan de competitividad lo pagó el GOREL con recursos públicos, debió haber sido compartido con las demás agrupaciones políticas. Entre las metas de su plan de gobierno, plantean reducir la pobreza de 37,4% a 25,0%, es decir, en cuatro años planean reducirla en 12,4 puntos porcentuales, lo que en promedio simple sería de 3,1 puntos porcentuales por año aproximadamente. Veamos si eso es congruente con las estadísticas: entre los años 2007 y 2012 la pobreza (monetaria) se redujo de 57,5% a 41,8%, es decir disminuyó 15,7 puntos porcentuales, lo que en promedio simple equivaldría a 2,6 puntos porcentuales por año; esto se dio en un contexto en el que la economía del departamento de Loreto creció 4,6% por año, en promedio para ese mismo periodo; por lo tanto, para que alcancen su meta de reducción de la pobreza en los próximos cuatro años, el PBI de Loreto debería crecer en promedio 5,5% por año ¿Tendrán alguna estimación sobre el comportamiento del PBI de Loreto para los próximos años? Finalmente, algo que si me llama gratamente la atención es la propuesta de Gestionar convenio con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y otras universidades de la región para el monitoreo de los Programas Sociales, aunque crear una Gerencia Regional de la Juventud me parece un mayor gasto en burocracia.

​

Con respecto al plan de gobierno del Movimiento Integración Loretana (MIL), este también prioriza el tema del bienestar social, aunque, desde mi punto de vista, con muy poca claridad, veamos porque: planean reducir la pobreza en un 20% entre el año 2015 y 2018, si para el año 2013 la pobreza (monetaria) se ubica en 37,4%, reducirla en un 20% significa reducirla 7,5 puntos porcentuales, es decir para el año 2018  la pobreza sería de 29,9%?, ¿cuál es el sustento?; como ya lo detallé anteriormente, supongamos que el departamento de Loreto crece, en promedio los próximos 4 años, lo que creció en promedio entre los años 2007 y 2012, entonces, la pobreza por lo menos debería reducirse en 10,4 puntos porcentuales. Además, no dicen ¿Cómo van a lograr que en 4 años la cobertura de agua y desagüe pase del 46,8% al 70% del total de hogares?, bastante optimista, pero hay un detalle, el alto grado de dispersión geográfica de los hogares fuera de las ciudades es una barrera muy fuerte. Sus metas, en la mayoría de los ítems que desarrollan, carecen de cuantificación, es decir no especifican en cuanto reducirán o en cuanto mejorarán diversos indicadores de salud, educación y trabajo; o en todo caso, no dice ¿cómo van a hacerlo? Tampoco son claros en decir que tipo de empresas público-privadas generarían el trabajo para los jóvenes. Similar a FL, plantean crear una Caja Rural Regional para apoyar al agro y la pesca, ¿quién manejaría los destinos de esa caja?, o seguiría el esquema de los tan criticados créditos agropecuarios otorgados por el GOREL hace algunos años atrás. Con respecto al GLP, cuando se extrae el petróleo crudo, este no viene solo, viene acompañado de agua y gases, ¿la cantidad de gases será la suficiente como para pensar en envasarla y comercializarla?, ¿Cuánto costaría procesar el GLP?, ¿Sería rentable?; supongamos que fuera rentable, ustedes no creen que las empresas que tienen la concesión de esos lotes petroleros o algún otro inversionista ¿no lo habría hecho hace tiempo? En el caso de la interconexión vial, varias de sus propuestas ya están próximas a ejecutarse (por ejemplo el caso de la hidrovía amazónica) y en algunas otras se contradicen (como por ejemplo cuando primero plantean la construcción del puerto fluvial de Iquitos y luego plantean mantener los puertos de Iquitos y demás).

​

En el caso del plan de gobierno de Mi Loreto, su diagnóstico sobre la dimensión social se basa en cifras no muy actuales o en todo caso no están bien especificadas; lo cual, partiendo del principio que para poder fijas metas y establecer planes y políticas, estos deben estar sustentados en datos actualizados y bien especificados; de no ser así, difícilmente se tendría éxito al ejecutar dichos planes y políticas. Peor aún, cuando realizan el diagnóstico económico, las cifras sobre las que basan su análisis son las del año 2008 o 2009, grueso error, ya que estamos casi a finales del año 2014 y el contexto económico y social no es el mismo. Similar a FL, defienden la idea de un proyecto hidroeléctrico en Mazán. Cuando hablan de sus propuestas, estas se muestran interesantes sobre todo en el tema de educación; pero en salud no logro entender algunas de ellas, tal como el de la Disminución de la desnutrición crónica infantil en 5% en el periodo 2015-2018, es decir, si para el año 2013 la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en Loreto representa al 27,6% del total de niños menores de 5 años, significa que en 4 años ¿solo se plantean reducirla en 1,4 puntos porcentuales?, prácticamente nada. Por otro lado, dentro de las metas que plantean para la infraestructura económica, varias de sus propuestas ya están en camino o vienen ejecutándose actualmente como por ejemplo: Apoyar la vía Napo Putumayo que incluye el puente sobre el rio Nanay (obra del PEDICP); Establecimiento de hidrovías, con el mantenimiento de puntos críticos y señalización de la navegación fluvial (ProInversión); Construcción del Puerto de Yurimaguas (ProInversión); Apoyar la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional vía Moyobamba (ProInversión) e infraestructura necesaria para la reserva en frío (ProInversión) y; Gestionar la modernización de la Refinería de Iquitos (Petroperú). Lo que me parece interesante son las propuestas sobre el desarrollo de la pequeña y microempresa, aunque cuando plantean: Generar oportunidades para que micro y pequeñas empresas participen en la provisión de bienes y servicios a la “municipalidad”, en programas sociales y en la adquisición de equipos, creo que quisieron decir al gobierno regional o fue copy and paste.

​

Hasta aquí amigo lector, supongo al igual que yo debe tener más dudas, aunque creo que debería ser mayor certeza acerca de lo que le espera a nuestra querida región Loreto en los próximos cuatro años, pero bajo el supuesto del beneficio de la duda, vamos a suponer que todos los candidatos tienen las mejores intenciones, lo malo es que muchas de ellas no tienen un sustento técnico claro o responden a caprichos e intereses particulares. Ninguno de los planes muestra o describe cual es el escenario o contexto económico que esperan para los próximos cuatro años, es decir ninguno proyecta ¿cuánto va crecer el PBI de la región Loreto?, sólo uno, de los aquí analizados, ha proyectado los ingresos del Gobierno Regional de Loreto para los próximos cuatro años. Para poder gobernar hay que conocer muy a fondo nuestra realidad y tener la mejor información estadística y cualitativa; de esa manera, planificar y establecer metas que se puedan cumplir, para ello el gobernante tiene que ser un estadista y estar respaldado por un equipo técnico calificado. ¿Tendremos eso algún día?  

​

​    

(1) En base a los planes de gobierno que se encuentran colgados en la web del JNE. 

*Economista y profesor universitario.

bottom of page