top of page

Pobreza Monetaria en Loreto 2004 - 2013

Mario Andre López Rojas

En las últimas semanas he estado escuchando y leyendo a través de distintas fuentes de información ciertas comparaciones y comentarios acerca de las cifras de pobreza correspondiente al departamento de Loreto, aunque pareciera que dichas apreciaciones no logran interpretar correctamente lo publicado por el INEI; así que, vamos a revisar algunos aspectos de la pobreza:

​

La pobreza es un concepto multidimensional y complejo, por tanto no existe una definición única de pobreza. Sin embargo, una definición que se aproxima a esta multidimensionalidad es la que refiere a la pobreza como la incapacidad de las personas de tener una vida digna. Los aspectos que componen una vida digna son múltiples: llevar una vida larga y saludable; tener acceso a la educación y disfrutar de un nivel de vida confortable; además de otros elementos como la libertad política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajo productivo y bien remunerado, y la participación en la vida comunitaria.

​

En el caso del Perú, el INEI es quien mide la incidencia de la pobreza, para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta noción de pobreza, se considera como pobres, en términos monetarios, a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita mensual es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.), es decir, dicho gasto no supera el umbral de la línea de pobreza. Asimismo, son pobres extremos, aquellas personas en hogares cuyo gasto per cápita mensual está por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.

​

El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una canasta socialmente aceptada de productos alimenticios. Los productos que componen esta canasta se han establecido sobre la base de los patrones de consumo real de los hogares del año base (2010), considerando el mínimo de energía requerida por el poblador peruano que efectúa actividades de acuerdo a su género, edad y lugar de residencia.

​

El valor de la línea de pobreza para el año 2013, con el cual se contrasta el gasto per cápita mensual de los hogares para determinar su situación de pobreza es de S/. 292.00. Este valor constituye el valor mínimo necesario que requiere una persona para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Por región natural, el valor de la línea de pobreza para el año 2013 en la Costa ascendió a S/. 335.00, en la Selva fue de S/. 249.00 y en la Sierra S/. 238.00. En el caso específico de Loreto, la línea absoluta de pobreza pasó de S/. 207.40 en el año 2007 a S/. 249.60 en el año 2012; y en el caso de la línea de pobreza extrema pasó de S/. 107.40 a S/. 143.90.

​

Se dice que es pobreza monetaria, porque no considera las otras dimensiones no monetarias de la pobreza, como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, etc. Pero, incluyen otros modos de adquisición como son: el auto suministro y auto consumo, el pago en especie, y las donaciones públicas y privadas.

​

Es pobreza objetiva porque el estándar con el que se mide la pobreza no resulta de la percepción subjetiva de los individuos, sino que se deduce de un conjunto de procedimientos, los cuales determinan si un individuo se encuentra o no debajo del umbral que lo clasifica como pobre o no.

​

Es pobreza absoluta porque se mide respecto a un valor de la línea que no depende de la distribución relativa del bienestar de los hogares (como sería una línea de pobreza basada en la mitad de la mediana del gasto o del ingreso).

​

Al realizar la medición de la pobreza monetaria se estiman tres índices desarrollados por Foster, Greer y Thorbecke (1984):

​

El primero se refiere a la Incidencia de la pobreza (P0), que representa la proporción de pobres o de pobres extremos como porcentaje del total de la población. Dicho de otra manera, determina la proporción de la población cuyo consumo se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza o del valor de la línea de extrema pobreza, según sea el caso. Para el año 2013, Loreto es uno de los 8 departamentos más pobres del país, ya que el 37,4% de la población se encuentra en situación de pobreza total (pobreza monetaria, INEI 2014); San Martín tiene el 30,0% y Ucayali el 13,4%. Entre los años 2007-2013, la pobreza en Loreto se redujo 20,1 puntos porcentuales, con lo cual ocupamos el puesto 13 en el ranking de los departamentos que más redujeron los niveles de pobreza; mientras que, en los departamentos de San Martín y Ucayali se redujo mucho más: 26,1 puntos porcentuales (puesto 7) y 33,6 puntos porcentuales (puesto 3), respectivamente. Para el año 2004, de los 24 departamentos del país, Loreto era el quinto departamento más pobre y; para el año 2007 ocupábamos el noveno lugar. Lo cual significa que, mientras, entre el 2004 y 2007 escalamos 4 posiciones de mejora en cuanto a pobreza se refiere; entre el 2007 y 2013 retrocedimos una posición, ya que Puno nos superó. En cuanto a pobreza extrema, para el año 2012, Loreto ocupa el puesto 7 de los más pobres. Dentro del departamento de Loreto, la provincia más pobre es Datem del Marañón (78,2% de pobreza total para el año 2012) y el distrito más pobre es Andoas (89,8% de pobreza total para el año 2012), coincidentemente pertenece a dicha provincia.

​

Esta primera forma de medir la pobreza no toma en cuenta la magnitud de la brecha que separa el gasto de los pobres de la línea de pobreza, para ello se complementa con la medición del Índice de brecha de la pobreza (P1), que mide la insuficiencia promedio del consumo de los pobres respecto de la línea de pobreza tomando en cuenta la proporción de la población pobre en la población total. En el caso de Loreto, la brecha ha ido acortándose, ya que entre los años 2004 y 2007 se redujo de 31,4% a 19,4%; pero, entre los años 2007 y 2009, hubo un traspié y se incrementó a 22,7% y; luego entre los años 2009 y 2012, se recuperó el terreno perdido, reduciéndose a 13,5%. Esto último significa que, en el año 2012, para que los pobres alcancen la línea de pobreza y dejen de ser pobres, deben incrementar en promedio su gasto per cápita mensual en S/. 33.70. Dentro del departamento de Loreto, la provincia con mayor brecha de pobreza es Datem del Marañón (30,0% para el año 2012) y el distrito con mayor brecha es Andoas (38,6% para el año 2012.

​

Finalmente para poder considerar la forma como está distribuido el gasto entre los pobres, se debe calcular la Severidad de la pobreza (P2), con lo cual se determina la magnitud de la desigualdad entre los pobres. Este índice también se ha ido reduciendo, ya que entre los años 2004 y 2007 pasó de 16,0% a 8,8%; luego, entre los años 2007 y 2009 se incrementó a 11,9%; mientras que, entre los años 2009 y 2012 se redujo a 5,7%; es decir, para el año 2012, la desigualdad promedio entre los considerados como pobres fue de S/. 14.23. Dentro del departamento de Loreto, para el año 2012, la provincia con mayor desigualdad es Datem del Marañón (14,2%) y el distrito con mayor desigualdad es Andoas (19,3%).

​

En conclusión, entre los años 2004-2013, ¿Se redujo la pobreza monetaria en Loreto?: Sí, pero otros departamentos, tales como Ucayali, San Martín, Puno, Huancavelica, Huánuco y otros más, lograron reducirla mucho más que nosotros. ¿Esta reducción de la pobreza se debe al crecimiento del PBI de de Loreto?: la respuesta es un poco complicada, ya que, entre los años 2001 y 2012 la tasa acumulada de crecimiento del PBI fue de 65%, lo cual nos ubica entre las 7 economías departamentales que menos creció en ese periodo; por tanto, es probable que exista la posibilidad de que otras sean las verdaderas razones de la reducción de la pobreza monetaria en Loreto.

*Economista y profesor universitario.

bottom of page