top of page

Loreto en cifras: ¿Cómo estamos?

Mario Andre López Rojas

Nuestras vidas, muchas veces, transcurren por la rutina y el quehacer diario, sin detenernos a pensar: ¿cómo estamos?, entre otras cosas, ¿cómo va nuestro departamento de Loreto?, fuera de los caudillismos y figuración, como loretanos que somos, debería interesarnos de sobremanera la evolución socio-económica de nuestra querida tierra; pero sobre todo, debería interesarle a nuestros gobernantes. Aquí, algunas cifras sobre el contexto socio-económico actual de Loreto:

Su territorio cubre una superficie de 368 851,95 Km2, lo cual representa el 28,7% del territorio nacional, ubicándose en el primer puesto dentro del ranking de extensión por departamentos. Está dividido en 7 provincias y 51 distritos, en los cuales se ubican 705 de las 1786 comunidades indígenas existentes a nivel nacional.

Según las proyecciones del INEI, para el año 2012 Loreto cuenta con una población de 1 006 953 habitantes (65.4% en áreas urbanas y 34.6% en áreas rurales), la cual representa el 3,3% de la población nacional. Las provincias más pobladas son Maynas y Alto Amazonas con 550 031 y 117 163 habitantes, respectivamente. Por sexo, los hombres representaron el 52,2% y las mujeres el 47,8% de la población total del departamento. Asimismo, entre el 34,9 y 44,9 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza total (pobreza monetaria, INEI 2013), lo cual ubica a Loreto entre los 10 departamentos más pobres del país.

Asimismo, el 72,1% de las viviendas tienen servicio de energía eléctrica, pero 6 de sus 7 provincias están por debajo del promedio departamental; mientras que, sólo el 46,8% de las viviendas cuentan con abastecimiento de agua potable dentro de la misma vivienda.

En cuanto a niveles socio-económicos (NSE), en la ciudad de Iquitos, según Ipsos APOYO Opinión y Mercado, para el año 2007, los niveles socio-económicos D y E representan al 66,0% de la población total, es decir 46,5 mil hogares (232,2 mil habitantes).

Loreto es la décima tercera economía departamental en cuanto a producción (PBI), al generar el 1,7% del PBI nacional estimado para el año 2012 a precios constantes de 1994 (INEI, 2013); siendo las actividades más representativas: comercio (17,6%); otros servicios (15,8%) y; agricultura, caza y silvicultura (13,5%). Con ello, podemos deducir que lo que suceda en nuestra región (en términos económicos) difícilmente podría afectar al resto del país; contrariamente, casi todo lo que sucede en el resto del país, nos afecta, muchas veces, de sobremanera.

La variación porcentual promedio anual del empleo formal urbano, en empresas de 10 y más trabajadores, entre los años 2011 (3,4%) y 2012 (0,9%) fue positiva, pero pequeña. Contrariamente, en el periodo enero-agosto 2013 registra -0,6%.

La producción agrícola está orientada al consumo local y comercio interno, sus principales productos son la yuca, el plátano, el arroz y el maíz amarillo duro. Así, en el año 2012, Loreto ocupó el primer lugar en producción de yuca (29,7% del total nacional) y; cuarto lugar en plátano (13,6% del total nacional).

Loreto es uno de los principales productores de hidrocarburos líquidos, con una participación del 16,6% en la producción total nacional del año 2012. La producción de hidrocarburos líquidos incluye, además del petróleo crudo, los líquidos del gas natural (LGN).

En lo que se refiere a las transferencias por canon petrolero, entre los años 2002 y 2012, nuestro departamento ha recibido S/. 2 780 millones, los cuales se distribuyeron entre el GOREL (52%), gobiernos locales (40%), UNAP (5%) e IIAP (3%).

La producción de madera aserrada de Loreto está orientada principalmente al mercado externo; según datos de la DGFFS, en el 2012, ocupó el primer puesto por departamentos (21,0% del total nacional).

En el año 2012, las exportaciones representaron apenas el 0,1% del total país, destacando las ventas de madera aserrada, combustibles, peces ornamentales y conservas de palmito.

Por el lado de la recaudación tributaria, en Loreto, los mayores ingresos corrientes en el año 2012, se debieron, en gran parte, al incremento de la recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas y del IGV interno.

A setiembre de 2013, las colocaciones del sistema financiero departamental ascendieron a S/. 1710,3 millones, representando el 0,9% del total nacional. En cuanto a los depósitos, que suman S/. 683,4 millones, contribuyen con el 0,4%.

 

Todo lo anterior es una simple radiografía del comportamiento de algunas de las variables socio-económicas que describen la realidad de Loreto, saque usted sus propias conclusiones.

*Economista y profesor universitario.

bottom of page